Pages

Friday, December 20, 2013

New Maps of Hell

I've been walking by the same light blue house for the past year and a half. When it went for sale about three months ago, I stopped to read the sign next to it: three bedrooms, two bathrooms, back yard. It was also Philip K. Dick's childhood house. Fancy that. There was a big tree on the front yard covering most of the windows.

The light blue house with white wooden doors was sold two weeks ago. Last night, the tree was gone. The lights, inside, were on.

The house was bigger than I thought. 


Syllabification: (dys·to·pi·a) 
Pronunciation: /disˈtōpēə/ 

  • an imagined place or state in which everything is unpleasant or bad, typically a totalitarian or environmentally degraded one. Compare with utopia. 
    Origin: late 18th century: from dys- 'bad' + utopia



Es difícil pensar en la distopia. "La palabra distopia no está registrada en el Diccionario. La que se muestra a continuación tiene formas con una escritura cercana: 

 distocia.
(Del gr. δυστοκία, de δύστοκος, mal parto).
1. f. Med. Parto laborioso o difícil."

That explains it all. 
Spanish dystopia is really a distocia.  
Specially relevant today.

A

Thursday, December 12, 2013

No es un cuento de niños


Dispongo de 15 minutos antes de ponerme a hacer la cena para dejar por escrito que ayer por fin leí El niño que robó el caballo de Atila de Iván Repila y me pareció una preciosidad. Hacía tiempo que no me sentaba a leer y a olvidarme del mundo, y el viaje al futuro alternativo, medio distópico por lo oscuro de la historia, pero medio utópico por la promesa de revolución final, mereció sin duda la pena. Preciosas palabras “con el coraje de un mar que se desborda, arrasaron los muros que nos silenciaron, recuperando el sitio, tomando la palabra." Precioso pequeño libro.


Wednesday, December 4, 2013

Update needed


Mientras espero a que se conecten mis padres a Skype, me he puesto a pensar en las lecturas para el seminario de mañana y en cómo enfocar la influencia del blog en la expresión literaria hoy en día.

Lo primero que me viene a la cabeza es la blogsívela de Cristina Rivera Garza, aquella que la mexicana describía como proceso continuo, como obra que se muestra al revés (ella decía algo así como que se hace desde ese revés, en ese revés). Cristina en aquel 2004 (hoy tan lejano, madre mía, casi hace una década) esperaba ver la aparición de novelas que se alimentasen de este revés, y que asumieran el reto de existir en la tensión permanente de una forma que fuese su contenido propio. O algo así. Algo similar al deseo de literariness y opacidad de las vanguardias, ahora impulsadas por la renovada opacidad de la palabra que se entrevé gracias a la escritura en formato digital.

Eso del formato digital suena bastante vago, todo sea dicho. De hecho, la vaguedad ahora entendida como pereza me lleva a hablar acerca de la actualización del blog aunque, en principio, esto no iba a ser un tema más que tangencial en este post (o lo que era este post en mi cabeza). Quizás sea más relevante de lo que parece, y quizás deba gastar estas pocas palabras (la media general es de 210 por entrada, creo) en tratar precisamente esto. Quién sabe, quizás incluso sea una buena manera de acercarnos a la literatura contemporánea: pereza y necesidad de actualización como características del ímpetu literario.

Vuelvo al blog y a mi pereza. Que quizás sólo me afecte a mí.

Aimée Morrison establece la actualización frecuente de contenidos como una de las principales características del blog. Explica, precisamente, que el atractivo del blog como formato de comunicación reside en la novedad, y de ahí que las entradas aparezcan en la página en orden cronológico revertido; empezamos a leer por el final. Es este deseo de novedad y frescura de contenidos lo que lleva a los usuarios a leer blogs y, por ende, aquellos blogs cuya ritmo de actualización sea mayor tendrán más visitas, más fans. Y, en teoría, los blogueros quieren fans. Así que todos deberíamos actualizar más, ser más novedosos, más blogueros y expulsar la desidia y la abulia digital fuera de nuestras vidas y nuestros blogs. Esto es interesante porque la publicación de blogs ha dado un bajón en los últimos años. En 2008 Technorati calculaba que se publicaba un blog cada segundo. No un post, un blog. Toma ya. Claro que hoy la mitad de aquellos recién nacidos han sido abandonados a su suerte por el ciberespacio y si fue precisamente por aquellos tiempos en los aparecían proyectos literarios que debían su origen a este formato (pienso en aquel Hotel Postmoderno de Blandina et al., aunque no sólo en ellos, porque el blog como tema y forma tuvo mucho bombo por todas partes e incluso Volpi --por volver a México-- sacó una novela, El jardín devastado, que fue producto, precisamente de la compilación de 100 entradas que hizo en su blog del boomerang), hoy ya estamos en otro rollo. 

Vaya tela, 2008, tan lejos, tan lejos… Hoy, quizás el Twitter, pero incluso eso parece ya viejo, pasado de moda, desactualizado, vaya… Imposible estar al loro con lo que ocurre en la red. A mí me gustaba mucho el 2008, creo que me voy a quedar ahí y aceptar mi desactualización completa.

Miro el iPhone y veo un circulito rojo con el 20 en el corazón. Ahí me quedo. 

Uf.  600 palabras.

 A.


Thursday, September 26, 2013

Cría cuervos

En clase hemos empezado a leer un pelín sobre convergencia:

Joan, Pere. Nocilla Experience. La novela gráfica
Jenkins, Henry.  Convergence culture. Introducción, y capítulo 3, “Searching for the Oragami Unicorn: The Matrix and Transmedia story telling”


y los participantes del seminario se preguntan si podemos hablar de convergencia desde fuera, desde el nivel de producción general y aparición en nuestro mundo del Proyecto Nocilla --integrando en él el total de las actividades y productos relacionados con este universo y con su creador--, o si, realmente, esto no es relevante y lo rescatable del proyecto sea la reproducción a nivel estructural dentro de las novelas --nadie ha hablado de la película aún-- de la sensación y experiencia nuestra de una dinámica general de convergencia (que sería, quizás, expresión cultural de la contemporaneidad, añadiría yo).

De esto ser así, comentan, habría que dejar de intentar de leer las novelas desde el simulacro y demás retúercanos y rizomas postmodernos y abandonar éstos por obsoletos.

Quizás habría que volver a la mimesis aristotélica para entender la valía de la Nocilla, sugieren.

Cría cuervos, como diría Saura.

Y a qué se referirán, me pregunto yo.

Thursday, September 12, 2013

Intense Spatium en Nocilla Dream (AFM no existe)

Lecturas para la clase de hoy (interpretación estándar): 




Fernández Mallo, Agustín. Nocilla Dream 

Deleuze, Guattari. A Thousand Plateaus. Capitalism and schizophrenia


Esta semana, los alumnos de mi seminario, "Poéticas de la tecnocultura", comentarán la obra de AFM en relación a lo sugerido por Deleuze y Guattari. Ésta ha sido una de las propuestas de lectura más extendidas, a mi modo de ver, de la estructura de la Nocilla... 

Mientras tanto, yo pienso en esto: 

Suenan acordes en el desierto de Albacete, siempre suenan. Se extienden en ondas por un paisaje sin rozamiento. Como aquellos acordes monótonos y primitivos que, según Benet, avanzaban por Región y terminaban golpeando los cristales de las ventanas. (Nocilla Dream, 105)

Smooth space is filled by events or haecceities, far more than by formed and perceived things. It is a space of affects, more than by formed and perceived things. It is haptic rather than optical perception. Whereas in the striated forms organize matter, in the smooth materials signal forces and serve as symptoms for them ... Intense Spatium instead of Extensio ... That is why smooth space is occupied by intensities, wind and noise, forces, and sonorous and tactile qualities, as in the desert, steppe, or ice (A Thousand Plateaus, 479) 

Este lunes pasado, en el congreso anual de la Association for Contemporary Iberian Studies que tuvo lugar en Lisboa, Jesse Barker habló sobre el afecto en el proyecto Nocilla. Me quedé pensando sobre las ondas de afecto y las relaciones hápticas. Ahora, pensando en el seminario, pienso en el barroco de Benet desbordando las limitaciones del espacio estriado de Deleuze, y el impacto que la nueva novela experimental de entonces tuvo en las arcaicas estructuras franquistas, y se me ocurre que quizás el desbordar estructuras sea tan político como vomitar afectos. Claro que sí.

Durante el Q&A de nuestro panel (yo compartí parte de mi investigación sobre contemporary storytelling, poniendo de ejemplo la obra de VLM, J. Fernández y J. Carrión), Luis Martín-Estudillo preguntó sobre la supuesta posición a-política de AFM. Gracias a la misteriosa sinergia que brota en este tipo de eventos, se me ocurrió que la posición política del autor no reside en hacer una lectura de su estética según Rancière y su orden de lo sensible, ni en sus guiños situacionistas hoy vacíos de subversión anti-espectacular, sino en su total aceptación de la parodia inclusiva del mercado: Agustín Fernández Mallo no existe. O mejor dicho, son dos. Tienen que ser dos. El hombre biológico que vive a la orilla del mar balear y aquella simulación artística detrás del Proyecto Nocilla y demás esperpento postpoético. Éste, este sujeto, es el puro objeto artístico. Vencida su agencia, es pura mecánica discursiva... la vuelta de tuerca final a la performance de Hsieh, todo él es producto. Y nosotros nos lo vamos a comer con patatas. Inevitablemente, leerlo es consumirlo, en un sentido literal y estricto. Nos fuerza a participar del espectáculo desde nuestro despacho del erudito. A participar, y propagarlo... there is no way out... pay $1 more and make it X-large. 

Sunday, September 1, 2013

1 Year Performace or AFM's Odisea (ENG)

**Y ahora, en inglés. Will it be the same?

I've assigned the following readings for this week's class:
  1. Fernández Mallo, Agustín. Postpoesía. Hacia un nuevo paradigma 
  2. _______Joan Fontaine Odisea
  3. Goldsmith, Kenneth. “Why Conceptual Writing? Why now?”
  4. Suggested: Dworkin, Craig. “The Fate of Echo” 
The eight graduate students taking the seminar are invited to comment on those, and many other things. Meanwhile, this is what I am thinking about: 


                                  
Screenshot. 1 year performance video (River y Whid)

"1year performance video" by M.River and T. Whid is a web intervention on Tehching Hsieh's "One Year Performance". To enjoy it this time, however, this is what you need to do:


Please, watch for a year

The premise here is opposite to Hsieh's, as far as the involvement with the "work of art" goes. For these two artists, only a short recording is necessary. Their performance resides in its simulation. The audience, however, is expected to invest 365 days of viewing. Their streaming is recorded. Their watching is monitored, every second counting, adding towards a final "1 year" goal. The change in the conception of the artistic essence of the performance, hence, resides in the transformation of the "subject observing an artistic object" into "artistic object being observed while observing," turning the spectator's viewing into the work of art. 


Poster for the original performance by Hsieh


River and Whid's 1 Year Performance. Home site


In Joan Fontaine Odisea by Agustín Fernández Mallo, I read: 


El objetivo perseguido por esta performance es alcanzar un estado de disipación físico y mental de resonancias místicas por causa de la constante e ininterrumpida visión del film Rebecca de A. Hitchcock.___________________________________________________ El 27 de enero de 2001 el autor-ejecutante, D. Agustín Fdez. Mallo decide que da comienzo el evento, con la única premisa de no salir de la casa hasta la fecha de su conclusión que se deja abierta al momento en el que éste considere haber alcanzado el citado estado de disipación física y mental. Se valorará favorablemente que el número de textos escritos por el autor-ejecutante a lo largo del proceso sea el menor posible.____________________________________________________ (Fernández Mallo Joan Fontaine 8)

Hsieh's words:



It's all poetry. Post-poetry. Or isn't it? 

--Alex Saum-Pascual

Thursday, August 29, 2013

One Year Performance o la odisea de AFM



He puesto en el plan de clase para la semana que viene lo siguiente: 
  1. Fernández Mallo, Agustín. Postpoesía. Hacia un nuevo paradigma 
  2. _______Joan Fontaine Odisea
  3. Goldsmith, Kenneth. “Why Conceptual Writing? Why now?”
  4. Sugerida: Dworkin, Craig. “The Fate of Echo” 

Los ocho participantes del seminario comentarán eso y otras muchas cosas, espero. Mientras, yo pienso en esto: 


                                     


Captura de pantalla de 1 year performance video (River y Whid)

"1year performance video" de M.River y T. Whid es la versión en la Web de la intervención de Tehching Hsieh en su "One Year Performance". Para disfrutarla ahora, lo único que se te pide:


Please, watch for a year

La premisa es inversa a la de Hsieh. De los artistas no se requiere involucración más allá de la simulada por el ordenador. De ti, espectador, se espera el visionado durante 365 días. El cambio, veo, radica en la transformación del "sujeto que observa el objeto artístico" a propio "objeto artístico observado al observar" al convertir su proceso de observación en obra de arte. Valga la redundancia.


Poster de la performance de Hsieh


Portal de 1 Year Performance de River y Whid


 En Joan Fontaine Odisea de Agustín Fernández Mallo, leo: 

El objetivo perseguido por esta performance es alcanzar un estado de disipación físico y mental de resonancias místicas por causa de la constante e ininterrumpida visión del film Rebecca de A. Hitchcock.___________________________________________________ El 27 de enero de 2001 el autor-ejecutante, D. Agustín Fdez. Mallo decide que da comienzo el evento, con la única premisa de no salir de la casa hasta la fecha de su conclusión que se deja abierta al momento en el que éste considere haber alcanzado el citado estado de disipación física y mental. Se valorará favorablemente que el número de textos escritos por el autor-ejecutante a lo largo del proceso sea el menor posible.____________________________________________________ (Fernández Mallo Joan Fontaine 8)

En palabas de Hsieh:




Todo es poesía. O, siguiendo a AFM, postpoesía. ¿o no?

--Alex Saum-Pascual

Saturday, August 17, 2013

Red Freedom and Cut up Hypertext Fingers


“Technology always empowers someone. It empowers those who possess it, those who make use of it, and those who have access to it. From the very beginnings of hypertext … its advocates have stressed that it grants new power to people. Writers on hypertext almost always continue to associate it with individual freedom and empowerment --Landow, George P. Hypertext 2.0
A lo mejor es porque me he cortado un dedo troceando tomates para hacer un gazpacho hoy al mediodía, pero esto de la libertad y la democracia y el poder popular del hipertexto no lo veo. No lo veo. Será que el dolor me hace ver las cosas cada día más negras. O rojas, porque la sangre y los tomates, si no me equivoco, son rojos como el hipertexto.

A

Monday, July 8, 2013

Yo, precaria

Ayer me caí en la calle y me rompí una costilla. Tengo poco instinto de supervivencia; otra hubiera puesto las manos para paliar el golpe. Yo no, yo caigo de barriga. Como quien se tira a la piscina.

El caso es que en vez de viajar a Texas al congreso anual de la AATSP y dar una charla sobre literatura después de la Web, me he quedado en casa sintiéndome medio aliviada como el niño que se escaquea de ir a clase, medio castigada en arresto domiciliario. Vuelo mañana de todos modos, la charla la daremos, a pesar de las magulladuras.

He aprovechado para leer Yo, precario, de Javier López Menacho, y no sé bien qué pensar. Me ha entretenido al punto de olvidar mis huesos rotos, me ha recordado un pelín a Hilo musical de Miqui Otero (quizás porque los dos se visten de mascotas y las mascotas a mí me dan miedo), y de vez en cuando se me ha escapado la sonrisa. A veces incluso una carcajada de esas que hacen que el tienes al lado mire disimuladamente por encima del hombro como el que también quiere reírse pero no quiere admitir que se siente excluido.

Yo, precario es un libro amable sobre un tema que evidentemente no lo es, y en eso radica su fuerza y su valía, pienso. Es amable, sin volver la crisis ni la situación laboral de su protagonsita amable, pero está lleno de esperanza hacia aquél que lucha precariamente por subsistir sin dejar de perder eso, el ser amable. Aunque no estoy segura de si eso es suficiente hoy en día. A lo mejor es sólo que me duele mucho la costilla.

A

Wednesday, June 19, 2013

Poesía (postpoética) de Knuth

-->
A finales de los años 80, el científico norteamericano Donald Knuth concibió una serie de ecuaciones numéricas para definir la curvatura de las letras tipográficas electrónicas. Según 

su resolución 




mate-
mática


[E]l ordenador era capaz de generar puntos gráficos que determinarían la estructura física de la letra. Lo que hizo Knuh, según David J. Bolter, fue volcar el alfabeto dentro del mundo de la geometría analítica.

La idea de definir letras geométricamente no es nueva, empero. Su práctica se remonta a tipógrafos, calígrafos y artistas renacentistas como Pacioli, Albrecht Dürer, o Tory (Lieberman). En el caso computacional que nos ocupa, no obstante, en vez de usar compás y regla, el experto programador imagina la forma de sus letras gracias al análisis y al cálculo numérico, devolviendo al ordenador su función primaria y original como gran calculadora matemática. La tipografía computarizada, nos recuerda Bolter, reduce el espacio de la escritura al plano cartesiano, según el cual cada letra está determinada por un número fijo de 

líneas 
puntos........  . .    .     .             .

Es algo así como el triunfo final de la escritura como matemática, algo imposible en la época de la imprenta, hoy hecho realidad gracias a la electricidad y a nuestros ordenadores. 

A

Bolter, David, J. Writing Space: The Computer, Hypertext and the History of Writing, 1991.
Lieberman, J.B. Type and Typefaces, 1978.

Thursday, April 4, 2013

Sobre premios, viajes, librerías, una paleta y Jordi Carrión

Una foto que sacaste cuando vivías en el imperio de Los Ángeles y fuiste a The Last Bookstore. Como eras medio hipster, te compraste Only Revolutions que, por cierto, no te gustó mucho. Claro que después de House of Leaves todo te iba a saber a poco
Jordi Carrión, uno de esos escritores que secreta (y no tan secreta)mente te gustan tanto porque son capaces de colocarse un seudónimo como el de Benjamín de Tudela (nombre que hace que te corra un escalofrío por la espalda al recordarte aquel ensayo que escribiste en tu primer año de doctorado sobre Ibn Battuta, Ruiz González de Clavijo y ese mismo Benjamín y sus respectivos viajes a la ciudad de Pera; ensayo por el que estabas tú tan orgullosa y que te llevaste a presentar a tu primer congreso internacional en Guadalajara cuando México te parecía tan exótico como aquella Constantinopla medieval de Tudela) y quedar, él, ese gran Jorge, como finalista del premio Anagrama de ensayo (cuyo ganador este año ha sido Luis Goytisolo por Naturaleza de la novela) con su obra Librerías que, precisamente, parece ser que tiene bastante de relato de viajes, ésos que tanto le gustan a Jordi y sobre los que tú también escribiste en tu tesis doctoral, pensando que qué rollo, que qué tendrá este tío con esos viajes, que qué más me dará a mí que se vaya a Australia o a París y que qué pedante, por cierto, irse a París leyendo Rayuela, y que bueno, quizás sea más interesante que se vaya a Buenos Aires, pero que tampoco mucho tiene que ver ni conmigo ni con lo que yo sé de Cortázar. Y que, sin embargo, sigas leyéndolo, porque aunque todo esto no tenga nada que ver contigo, resulta que parece que es sobre ti y está contigo, y te despierta una extraña sensación de nostalgia de futuro, ajena, no propia pero apropiada como la que tienes ahora cuando escribes esto y te acuerdas de aquel día, no hace tanto aunque parece a veces que sí, cuando tuviste la suerte de conocerlo y que te dijo que básicamente eras una ignorante y una inculta por no saber nada de Green Apple Books, mira que tú que vives en California y no saber eso, y que pienses, pues vaya, menos mal que acabo de ir a The Last Bookstore, porque si no, voy a quedar de paleta total, pero es que yo no compro libros, Jorge, yo los pido en Amazon que me los envía mágicamente a mi casa (me imagino que transportados en unicornio o en ave fénix o en camello con sus pajes voladores) y, si no, me los traen al despacho seres igualmente mágicos como son esos duendecillos que trabajan en el Inter Library Loan...

Y te alegras, te alegras mucho por Jordi, que siempre que lo lees (y recuerdas especialmente GR-83, que te parece tan precioso, aunque Crónica de viaje sea mucho más pintón) te lleva consigo a ese raro mundo de nostalgia ajena, que bien podría ser tuya. O mía.  Quizás de todos. Enhorabuena, Dr. Carrión.
Una foto del cuarto donde tu padre trabaja en la que era tu casa cuando vivías en Madrid y ahora es sólo la casa de tus padres que sigue estando en Madrid

Thursday, February 7, 2013

Pe(p)si y Fanta Teresa

Eisenstein haciendo de las suyas, agramaticaleando algo por ahí. ¡Qué tío!
He estado pensando mucho sobre los trastornos gramaticales que sufro últimamente. Leo mucha frase desbaratada, desarticulada, (re)articulada quizás --como les gusta (re)hacer a esos postmodernos entre los cuales me encuentro tan a gust(it)o.

He leído ya tanta cosa acerca de la necesidad de buscar un nuevo lenguaje, de crear uno nuevo que exprese eso que no sabemos expresar más que con estas palabras que se nos vuelven inútiles y que sin embargo son esenciales para crear palabras que San sean menos inútiles y nos ayuden a pensar y (re)pensar esas otras palabras que estructuren nuestra vida de una manera mejor apalabrada y nuestras mentes y cerebros varios y nuestras muertes y que nos dejen seguir hablando y escribiendo ahora sí ya sí con sentido pero sentido nuevo y a-gramatical pues se trata de un nuevo sentido que en el momento en que se asume y se hace comprensible por todos deja inevitablemente de ser nuevo, se normalizará como todo, se sistematizará, le pasará lo que le pasó al montaje revolucionario de Eisenstein cuando se utilizó en un video clip del MTV tras un anuncio de Pepsi...

Leo que Juan Ramón Jiménez dijo, a propósito de los descuidos sintácticos de Pio Baroja, que el tiempo los arreglaría, como arregló los de Santa Teresa.

A